viernes, 18 de septiembre de 2015

Dispensas Matrimoniales

Cuando una pareja se quiere casar, se le hace una investigación para ver si no hay algún impedimento a ese matrimonio. Esa investigación es conocido por varios nombres como, diligencias matrimoniales, investigación matrimonial, y en el caso civil: investigaciones prenupciales.

Hay varias cosas específicas que se tratan de verificar. Algunas de estas cosas son: la célibes de ambos contrayentes, la disponibilidad de ambos, la falta de un matrimonio actual de uno ó el otro, y que no tengan afinidad ó consanguinidad dentro del 4º grado, entre otros.

Este significa que no son parientes dentro de las últimas cuartas generaciones. Parentesco del cuarto grado con cuarto grado significa que los contrayentes tienen en común un bisabuelo o una bisabuela.

Cuando se encontraba que los pretensos eran parientes muy cercanos, por lo general, se tenía que obtener una dispensa especial para poder casarse. La dispensa básicamente es un permiso que un obispo tenía que otorgar y sin ese permiso no se podían casar. Las cartas dispénsales generalmente siguen un formato relativamente estable que casi nunca cambia.

A veces estos documentos tienen hasta el árbol genealógico mostrando el parentesco entre los novios. Si el registro de matrimonio menciona una dispensa del obispo, es muy importante que busque la información matrimonial.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Linea del Tiempo en la Historia de México

Estas son los principales periodos históricos, quedando enmarcados con letra en negritas en los que el Valle del Mezquital tuvo participación importante directa o indirectamente:

200-900AD
Periodo Clásico.

900AD-1519
Perido Post-Clásico.

1325-1521
Se establece y rige el Imperio Azteca.

1519-1521
Conquista Española

1540-1542
Guerra del Mixtón





1545-1550
Guerras Chichimecas
 
1521-1810
Periodo Colonial

1810-1821 
Guerra de Independencia

1846-1848
Guerra U.S.-México





1857-1861
Guerra de Reforma
 
1861-1867 
Intervención Francesa

1910-1929
Revolución Mexicana

1917
Adopción de la nueva constitución

1926-1929 
Guerra Cristera

1954-2000
Guerra Sucia de baja Intensidad

2006- a la fecha
Guerra contra el crimen organizado

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Registros parroquiales y Apellidos: breve historia de sus inicios en Nueva España

fuente GeneaSon: Genealogía e Historia Sonorense: Registros parroquiales y Apellidos: breve histori...:

Por Jesús Francisco, Varias fuentes usadas incluyendo: Wikipedia , Family Search , HGCyC , NTR

Cuando los españoles llegaron al continente americano, el viernes 12 de octubre de 1492 y trajeron consigo el clero católico, impusieron y establecieron los registros de los sacramentos eclesiásticos, conocidos también como registros parroquiales.

Los registros parroquiales se establecieron en España al comienzo del siglo XV a través  del cardenal de la Iglesia Católica, Francisco Jiménez de Cisneros, en 1483, quién decide y decreta que todos los niños y niñas que sean bautizados debían de llevar ya dos apellidos, el del padre y el de la madre, pero no indicaba el orden que debían tener. Incluso solicitó que aparecieran registrados también los nombres de los abuelos, pero esto último no siempre se siguió.

Sin embargo, su fundación oficial se dá en el Concilio de Trento que ocurrió durante los años de 1545 a 1563. 

El Concilio de Trento en Italia, se dió mediante 25 sesiones entre los años antes mencionados y fué la sesión del 3 de marzo de 1547 en la que se dan los Canónes sobre los sacramentos en general y en particular sobre el bautismo y la confirmación; mientras que por otro lado el 11 de noviembre de 1563 se dá la doctrina sobre el sacramento del matrimonio.

El concilio ordenó que las parroquias comenzaran a registrar los bautismos, matrimonios y defunciones. Esta orden fué secundada en España y sus dominios a través de los Reyes.

Los principales tipos de registros eclesiásticos que se iniciaron fueron: Bautismo, Confirmación, Información Matrimonial, Matrimonios, Dispensas Matrimoniales y Defunciones.

En Nueva España, sólo los españoles y tlaxcaltecas fueron considerados dignos de ser bautizados con nombre y apellidos; los primeros por ser de casta "española" y los segundos como reconocimiento a su apoyo a Hernán Cortéz durante la conquista.

Al resto de los indígenas se les bautizaba con dos nombres: el de José más el nombre del Santo del Día en turno para los hombres, y el de María y el Santo del Día en turno para las mujeres.

Esta práctica se continuó hasta aún entrado el siglo XVIII y en algunos lugares todavía ha inicios del siglo XIX. 

Con la llegada de la independencia lo anterior fue cambiando, poco a poco, dándose el caso de que a los indígenas y las subsequentes castas, producto del mestizaje, se les fue registrando con nombre y apellidos pero éstos últimos podrían ser el que los bautizados o sus progenitores quisieran.

Lo más común era tomar el apellido de los señores de la casa donde los padres trabajaban si éstos eran sirvientes o bien de los dueños de la hacienda si estos laboraban y/o vivían en la misma, por ejemplo tomémos el caso de Benito Juárez cuyo apellido fue tomado de los dueños de la hacienda donde trabajaban sus padres.

Fue el propio Benito Juárez quien hizo que esto cambiara, y tuviera un mejor orden, a través de la creación del Registro Civil mediante las leyes de Reforma de 1859.

martes, 15 de septiembre de 2015

Parroquias de los Siglos XVI y XVII

Los sacerdotes católicos comenzaron a poner parroquias a partir de 1521.

Para 1527 la Iglesia Católica Romana estableció diócesis en las ciudades de Tlaxcala y México; y posteriormente en el resto del país conforme iban avanzando en su proceso de evagelizacion.
Por orden de la reina de España, los sacerdotes comenzaron a resguardar y registrar todas las ordenanzas sacramentales que se llevaban a cabo.

Los más frecuentes incluían bautismos, matrimonios, defunciones y entierros así como otros documentos eclesiásticos y muy frecuentemente los diferentes tipos de ordenanzas fueron registrados en libros-volúmenes separados.

Cada registro fue escrito en formatos preestablecidos, anotados y resguardados por el propio párroco. Después la iglesia creció mucho en número, por lo que los registros pasaron a ser resguardados en las parroquias y una copia era enviada al archivo diocesano para su preservación.

A continuación se mencionan las principales parroquias que desde los siglos XVI y XVII han venido contribuyendo al registro sacramental y desarrollo social del Valle del Mezquital.

San Nicolás de Tolentino en Actopan con registros desde 1630.
San Miguel Arcángel en Atitalaquia con registros desde 1612.
San Antonio en Mixquiahuala con registros desde 1574.
San Pedro Apostol en Tlaxcoapan con resgistros desde 1670.


Se anexan copias de una de las primeras páginas del libro de sacramentos ejemplificando cada parroquia.

Página del libro de sacramentos de Bautismos de la parroquia de San Nicolás de Tolantino del año 1630. En Actopan.
 

Página del libro de sacramentos de Matrimonios de la parroquia de San San Miguel Arcángel del año 1612. En Atitalaquia.
 

Página del libro de sacramentos de matrimonios de la parroquia de San Antonio del año 1574. En Mixquiahuala.
   

Página del libro de sacramentos de Bautismos de la parroquia de San Pedro Apostol del año 1670. En Tlaxcoapan.
 
  

lunes, 14 de septiembre de 2015

Valle del Mezquital










En la región se encuentran situados los municipios de Hidalgo de:

Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Nopala, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, Santiago de Anaya, San Salvador, Tasquillo, Tecozautla, Tepejí del Río, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Conventos en el siglo XVII

En 1750 la mayoría de los conventos hidalguenses ya no eran de franciscanos o agustinos, sino que habían pasado a manos del clero secular, es decir, sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden y que no obedecían a otro superior que no fuera el arzobispo de México.

Los principales conventos y/o fueron los siguientes:


San Francisco en Tepeapulco
Nuestra señora de Loreto en Molango
San José en Tula
San Andrés en Epazoyucán

Señor de Singuilucan en Singuilucan
Los Santos Reyes en Metztitlán

San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan

San Nicolás Tolentino en Actopan

San Pedro en Tezontepec

San Francisco en Tepeji del Río

San Francisco en Tlahuelilpan

San Mateo en Huichapan

San Agustín en Atotonilco El Grande

San Miguel Arcángel en Acatlán
San Agustín en Tlanchinol

San Bartolomé en Tepetitán
San Agustín en Huejutla

Todos los Santos en Zempoala

San Martín Obispo en Alfajayucan

La Asunción en Apan
San Francisco de Pachuca




 

sábado, 12 de septiembre de 2015

Valle del Mezquital vs Altiplanicie

En el año de 1537, el Valle del Mezquital se pobló de ovejas, mientras que en la altiplanicie pulquera se comenzó a criar cerdos; pronto surgieron los problemas porque los indios ya no podían beber el agua de los jagüeyes porque siempre estaba enlodada y el ganado se comía con gran facilidad la cosecha del maíz, debido a esto hubo una serie de conflictos que los españoles aprovechaban para quedarse en esas nuevas tierras y formar nuevas colonias como es el caso de Huichapan.